top of page

BIOGRAFÍA

(1914-1984)

Julio Florencio Cortázar Descotte nació el 26 de Agosto de 1914 en Bruselas, Bélgica accidentalmente mientras su padre trabajaba como funcionario en la embajada argentina del país. Los Cortázar tenían un alto status social y pertenecían a la aristocracia.

A los cuatro años su familia volvió a Argentina y cuando cumplió seis su padre los abandonó. Julio pasó el resto de su infancia en Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y su única hermana Ofelia.

Desde pequeño demostró pasión por la lectura e incluso compuso algunos textos. Le dedicaba tanto tiempo a los libros que su madre, preocupada, lo llevo al médico para consultar si era normal.

Su pasión por la lectura lo llevó a inclinarse hacia una carrera de Letras y de Magisterio, que le fue de gran utilidad para comenzar sus trabajos como docente y traductor en varias ciudades del interior. 

 

 

 

 

El período de Cortázar en Argentina estuvo plagado tanto de logros como de problemas. 

En el año 1939 publicó su primera obra bajo el seudónimo de "Julio Denis" llamada "Presencia". Sin embargo, unos años más tarde (1949) publica bajo su nombre, el poema épico "Los Reyes" el cual utiliza la historia antigua del minotauro para hacer referencia a la situación que los escritores comenzaban a vivir en la argentina de aquellos tiempos, se sentían incomprendidos y "aprisionados" por las autoridades.

Esta dura relación con las autoridades del país, que había comenzado a agravarse con la llegada de Perón al gobierno en el año 1944,  fue culpable de que, por sus ideas, Cortázar tenga que hacerse a un lado de su trabajo en la Universidad por su diferente ideología al gobierno (Cortázar había participado manifiesta y publicamente en contra del peronismo naciente).

En Buenos Aires, recibió el aliento y el consejo de otro prócer de la literatura argentina y latinoamericana Jorge Luis Borges, quien posteriormente admitiría estar orgulloso de ser quien había publicado la primera obra de Cortázar (La Casa Tomada -1946-).

El año 1951 fue un año especial para Cortázar, la gran publicación de su libro de cuentos "Bestiario" en el año 1951 se vió un tanto opacada por una salida del país hacia tierras francesas gracias a una relación con el gobierno que ya no se podía sostener.

En 1983 vuelve por última vez a su país natal donde es recibido con gran afecto por sus fanáticos.

 

 

 

 

 

 

CORTÁZAR EN ARGENTINA

CORTÁZAR EN FRANCIA

Luego de retirarse del país por motivos políticos, Cortázar asentó su residencia en Francia, más específicamente en París donde trabajaría como traductor para la ONU. 

Desde allí es donde Cortázar escrbió la mayoría de sus novelas, entre las cuales se encuentra "Rayuela" la más reconocida de todas, en la cual utiliza el ambiente parisino para situar una parte de la historia.

A pesar de su residencia en Francia, en su época viviendo allí, realizó viajes esporádicos a Costa Rica y Nicaragua, teniendo allí diferentes experiencias que luego volcaría en el libro  "Nicaragua, tan violentemente dulce"

El 12 de Febrero de 1984, en París, fallece Cortázar.

"Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha, al mismo tiempo, fue el no aceptar las cosas como me eran dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra madre era la palabra madre y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas." 

Julio Cortázar

Placa en conmemoración a Cortázar en la calle Martel (París) dónde vivió sus últimos años de vida.

bottom of page